Honduras se mantiene en alerta roja por la contaminación del aire

Compartir

Honduras se mantiene en alerta roja por la contaminación del aire que afecta a todo el territorio nacional, especialmente en Yoro y Cortés.

De acuerdo con los expertos consultados en la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales, la alerta se decretó debido a los “altos niveles de contaminación atmosférica, la mala calidad del aire que provoca la densa capa de humo, altas temperaturas, algunos incendios forestales y la ausencia de lluvias”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir las últimas noticias y actualizaciones al instante

Se mantiene en “alerta amarilla” a los departamentos de Atlántida, Santa Bárbara, Comayagua y Francisco Morazán, debido a que la contaminación causa efectos negativos en la salud de la población.

La ENEE invierte más de 10 mil millones de lempiras en la mejora del sistema eléctrico de Honduras, instalando 50 mil lámparas LED, ampliando 9 subestaciones y beneficiando a 3.2 millones de hondureño

La misma fuente indicó que la alerta verde se mantendrá, también por tiempo indefinido, en el resto del país para monitorear el fenómeno y la salud de la población, especialmente de las personas que sufren afecciones respiratorias.

Ante la alta contaminación del aire, el Foro Social para la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh) instó a las autoridades a abordar esta problemática que “amenaza” la salud humana y la integridad de los ecosistemas.

“Enfrentamos una crisis ambiental de proporciones significativas, con consecuencias irreversibles para nuestra sociedad y el entorno natural que nos sustenta”, señaló el Fosdeh en un comunicado.

El Fosdeh exigió el Gobierno de Honduras “la pronta firma y ratificación” del Acuerdo de Escazú, el primer gran pacto medioambiental de Latinoamérica y pionero en el mundo en la protección de los ambientalistas.

Capa de humo tiene que ver con el transporte público

El excomisionado presidencial y experto en cambio climático, Marlon Escoto, alertó que la capa de humo que cubre a todo el país, pero con mayor concentración en la capital hondureña, tiene que ver con el transporte público.

Al respecto, recordó que la capital hondureña concentra el 60 % del parque vehicular del país.

“Pasada la humareda y esta contaminación visual nos queda pendiente, al menos en Tegucigalpa, seguir discutiendo el tema de contaminación atmosférica producto del sistema de transporte que satura la ciudad y provoca congestionamiento”, declaró.

Temporada ciclónica es crucial para mitigar la contaminación atmosférica

El director del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Luis Soliz, afirmó que el inicio de la temporada ciclónica es crucial para mitigar la contaminación atmosférica en Honduras.

Según Soliz, la única forma de descontaminar la atmósfera es mediante el movimiento del viento o la formación de nubes a través de las lluvias.

Indicó que el invierno ya ha comenzado en países vecinos como Panamá y Costa Rica, y se espera que pronto llegue a Honduras.

El funcionario explicó que el país está atrapado entre la concentración de contaminantes regionales y las emisiones locales.

Señaló que Tegucigalpa tiene menos contaminación que San Pedro Sula porque los contaminantes tienden a desplazarse hacia el norte en busca de salida al mar.

Medidas de prevención por la alta contaminación solamente fueron consideradas para Tegucigalpa

El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), el doctor Carlos Umaña, señaló que las medidas de prevención por la alta contaminación solamente fueron consideradas para Tegucigalpa, cuando San Pedro Sula se encuentra más contaminada y ha provocado problemas de salud.

Umaña, recalcó que esta bruma y contaminación ambiental en el Valle de Sula ha creado muchos problemas de salud en los sampedranos y hay un aumento considerable de enfermedades respiratorias, sin dejar por fuera el aumento de casos de dengue.

“Hemos tenido un aumento de un 25 por ciento a 30 por ciento en enfermedades pulmonares que han llegado a emergencias especialmente los asmáticos, bronquíticos que son las personas más expuestas, también un problema con los ojos ya que esta contaminación provoca una irritación ocular”, dijo Umaña.

El doctor recalcó que lo más preocupante son los casos del dengue, ya que esta semana que pasó fue atípica a la anterior, porque fueron más del 90 por ciento de pacientes hospitalizados a nivel nacional.

Gobierno recomienda uso de mascarillas

Las autoridades recomiendan el uso de mascarillas para protegerse de las partículas dañinas que hay en el aire.

Sin embargo, es necesario saber cómo usar de forma correcta la mascarilla quirúrgica.

Según explicó la epidemióloga Silvia Portillo, se debe colocar la parte azul de la mascarilla hacia adentro, es decir, en contacto con la boca. Mientras que la parte blanca debe usarse hacia afuera.

Eso se debe a que cada lado tiene propósitos específicos:

Lado azul: Esta es la parte exterior de la mascarilla. Está diseñada para evitar que los fluidos salgan y contagien a alguien más.

Lado blanco: Este es el lado interior de la mascarilla y es hidrofílico, lo que significa que puede absorber la humedad y los contaminantes del ambiente.


Compartir
Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir las últimas noticias y actualizaciones al instante