
El Congreso Nacional aprobó recientemente adendas a contratos de energía, lo que ha generado un fuerte debate entre el Gobierno y sectores de la oposición. Mientras que el ministro de Energía sostiene que el proceso fue transparente, abierto y beneficioso para la reducción de costos, diputados opositores cuestionan la legalidad y gestión de la aprobación.
Gobierno: Adendas buscan reducir costos y eliminar cláusulas abusivas
El ministro de Energía defendió la validez jurídica de las adendas, asegurando que se encuentran amparadas en el artículo 9 de la Ley Especial de Energía. Según el funcionario, los cambios permitirán bajar los precios de la electricidad y eliminar cláusulas leoninas en contratos previos.
Además, cuestionó a la diputada Ligia Ramos, quien firmó el dictamen de la Comisión de Energía que validaba los cambios, pero luego expresó su oposición al proceso. Según el ministro, en los ocho meses previos a la votación, la diputada no presentó argumentos técnicos sólidos en contra y reconoció reducciones tarifarias.
El ministro lamentó que sectores de la oposición busquen «lucrarse políticamente» con un proceso que, según él, fue el más transparente y discutido en la historia de los contratos energéticos en el Congreso Nacional.
Condenamos el show político y mediático de la Dra. Ligia Ramos @dermaligia , para empezar, por qué firmó el dictamen de la Comisión de energía si en el mismo explica la validez jurídica de las 2 adendas que ella ahora “cuestiona” ? Amparadas ambas en el artículo 9 de la Ley… pic.twitter.com/fVsxduhh9b
— Erick Tejada Carbajal (@carbajal_tejada) February 7, 2025
Oposición denuncia falta de transparencia y manipulación
Por otro lado, la diputada Ligia Ramos, en representación del Partido Salvador de Honduras (PSH), denunció irregularidades en la votación y en la aprobación de las adendas. En un comunicado público, expresó su desacuerdo con el manejo del proceso, afirmando que:
- Se evaluaron 18 contratos, pero dos de ellos no cumplían requisitos legales ni técnicos.
- La aprobación de las adendas se realizó de forma separada, lo que, según la diputada, limitó la información para la toma de decisiones en la votación.
- No pudo estar presente en la votación debido a problemas de salud y denunció que su lugar fue ocupado por un suplente del partido oficialista.
- Acusó a la Junta Directiva del Congreso Nacional de manipular el proceso y apresurar la votación en horas de la noche.
Debido a estas denuncias, la diputada anunció su renuncia irrevocable a la Comisión de Energía del Congreso Nacional, en protesta por el manejo del proceso legislativo.
También te puede interesar: Ministro Erick Tejada destaca avances de la ENEE en Guanaja y reducción histórica de tarifas
El artículo 9 y su impacto en los contratos
El artículo 9 de la Ley Especial de Energía, citado por el Gobierno, establece que los contratos de generación deben iniciar operaciones en un plazo máximo de un año tras la publicación de la ley. En caso contrario, los contratos pueden ser rescindidos, salvo aquellos que tengan al menos un 30% de ejecución de obra física, los cuales cuentan con hasta dos años.
Este punto ha sido clave en la defensa del Gobierno, argumentando que las adendas no solo son legales, sino también necesarias para garantizar precios justos y condiciones más favorables.
Un debate que sigue abierto
La aprobación de las adendas a los contratos de energía sigue generando opiniones divididas. Mientras el Gobierno insiste en que el proceso fue transparente y busca reducir costos, la oposición señala que la votación se realizó de forma apresurada y con irregularidades.
A medida que el contexto político se intensifica rumbo a las #EleccionesPrimarias2025, el tema energético seguirá siendo uno de los principales puntos de discusión en el Congreso y en la opinión pública.