📍 Washington, D.C. – La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha sido oficialmente desmantelada tras el anuncio del secretario de Estado, Marco Rubio, quien asumirá como director interino en medio del cierre de operaciones de la institución. Esta decisión, impulsada por la administración de Donald Trump y respaldada por el asesor de la Casa Blanca, Elon Musk, ha generado fuertes reacciones a nivel internacional, especialmente en países como Honduras, donde USAID ha financiado múltiples programas de desarrollo y apoyo a organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Luis Redondo: «USAID ya no existe, hay que ver quiénes se beneficiaban»
En Honduras, la noticia del cierre de USAID ha levantado suspicacias sobre el destino de los fondos que han sido canalizados a través de esta agencia en los últimos años. El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, cuestionó abiertamente el impacto de esta decisión en el país y la transparencia en el uso de los recursos.
«USAID ya no existe. Ya lo anunciaron. Y como ya no existe, seguramente quienes han recibido fondos de USAID ya no van a poder seguir operando de esta manera. Hay que ponerle atención a las razones por qué sacan a USA y quiénes eran los que se beneficiaban en el país. Sería interesante saber cuánto dinero recibieron de USAID», expresó Redondo.
Asimismo, el titular del Legislativo hondureño dejó entrever que ciertas ONGs podrían haber sido utilizadas como mecanismos para canalizar fondos sin suficiente control.
«Cuando se den cuenta de cuánto dinero recibieron aquí en Honduras, ustedes se van a dar cuenta quiénes verdaderamente estaban detrás de ONGs. Perdón, estamos hablando de ONGs. ¿ONGs? Claro que sí», agregó.
El impacto del cierre de USAID en Honduras
Desde su creación, USAID ha sido un actor clave en Honduras, financiando proyectos relacionados con el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la lucha contra la corrupción. Con el cierre de la agencia, se desconoce qué sucederá con los programas en ejecución y el destino de los fondos que aún estaban en proceso de desembolso.
El desmantelamiento de USAID también ha generado preocupación en sectores que dependen de su financiamiento, especialmente en iniciativas enfocadas en educación, derechos humanos y asistencia a poblaciones vulnerables.
El sitio web de USAID ha sido bajado de la web

También puedes leer: Estados Unidos y Honduras formalizan un pacto por la educación
Reacciones a nivel internacional
El cierre de la agencia ha sido criticado por legisladores demócratas en EE.UU., quienes advierten que la medida podría afectar la estabilidad regional y la cooperación internacional en temas clave como la salud, la educación y la gobernanza.
Hasta el momento, el Gobierno de Honduras no ha emitido una postura oficial sobre la desaparición de USAID y su impacto en el país. Sin embargo, las declaraciones de Redondo sugieren que la discusión sobre el uso de estos fondos podría tomar relevancia en los próximos días.